viernes, 28 de octubre de 2016

agricultura de puebla

Agricultura y Vegetación


Cuatro son los principales usos del suelo en la ciudad de Puebla; para la agricultura (maíz y frijol), corresponde a una cuarta parte de la superficie del municipio; los pastizales y bosques (zacates, encinos oyameles y ocotes) suman dos décimas partes de la superficie, y la de uso urbano (casi 50%) corresponde al asiento de la ciudad capital del estado.
Agricultura en el estado de Puebla: Por lo variado del terreno y el clima, existen una vegetación y una fauna muy distinta. La vegetación cubre un 61 % del territorio poblano y el 39% restante, está dedicado a los actividades agrícolas. Los principales tipos de vegetación son: selva, bosque, matorral, chaparral, mezquital y pastizales cultivados.
La selva cubre un 27% del total de la superficie de la entidad, se localiza en la Sierra, principalmente en los límites con Guerrero y Morelos; y en las laderas de la Sierra Madre Oriental. Los bosques representan el 15% del territorio estatal; están ubicados principalmente en los laderas occidentales de la Sierra Madre Oriental y en el sistema Volcánico Transversal. Por orden de abundancia son: de pino-encino, pino, encino, oyamel y pinares.
En los laderas de La Malinche, la vegetación predominante es de bosques y pastizales; en la Sierra de Tentzo, los cerros son muy accidentados y secos; en los laderas de El Pinar se encuentran pinos que le dan su nombre y en las zonas planas y tierras para la agricultura. Hay animales como: mamíferos, aves, reptiles, lugartijas, zorrillos, ardillas, lobos, entre otros.
Por la presencia de pastos, también se favorece la actividad ganadera y destaca la presencia del ganado bovino, caprino y ovino. la actividad minera también es importante para la zona y los minerales que se extraen son: calcita, mármol, yeso y dolomita. En las aguas de la Presa Valsequillo se practicaba la pesca.

Los principales cultivos de Puebla  

son maíz, caña de azúcar, papa, frijol, chile, alfalfa, café y jitomate.El matorral , chaparral y mezquital, se localiza entre Atenayuca y Tehuacán, a nivel local han sido explotados como leño, carbón y postes para corral. Dentro de la fauna tenemos: chango, puma, coyote, leopardo, tigrillo; éstos se localizan fundamentalmente en los zonas elevadas y boscosas; topos, armadillos, lagartijas, zopilotes, aves, tortugas y animales domésticos gatos, perros, aves de corral, etc.







Resultado de imagen para agricultura de puebla







Ganadería en Puebla



Actualmente, Puebla ocupa el tercer lugar nacional en producción de caprinos y porcinos, con un valor de 194 millones y 4 mil 61 millones de pesos, respectivamente. Mientras que en el rubro de ovinos, está en la quinta posición, con un valor de 4 mil 270 millones de pesos, y en bovinos se encuentra en el lugar 20, con mil 705 millones de pesos.Puebla se destaca también por abastecer mercados nacionales e internacionales, ya sea en animales en pie, sus productos y su productos, como por ejemplo, la miel de abeja que es exportada a Europa y el territorio nacional; el huevo SPF para todo el mundo; aves procesadas en los estados del occidente y sur del país, entre otros.
 
Respecto a productos pecuarios, Puebla es el segundo lugar nacional en producción de huevo, por un monto total de 8 mil 271 millones de pesos; 2 mil 484 en leche de vaca, 109 millones en miel de abeja, y 10 millones de pesos de valor de la producción de leche de cabra.
 

Los ganaderos poblanos actualmente exportan a Europa, Estados Unidos, y distribuyen en prácticamente todo el territorio. 
 
Finalmente, mencionó que el Comité se encarga de establecer sistemas de monitoreo y alertas tempranas de enfermedades que planteen un riesgo o amenaza pecuario. También de intensificar las campañas zoosanitarias en la región y continuar con el reconocimiento del USDA en  tuberculosis bovina, entre otros. 

Resultado de imagen para puebla ganaderia










Flora y Fauna en Puebla





 El municipio se localiza dentro de la zona de climas templados del valle dePuebla, sólo en la cumbre de la Malinche presenta un clima frío.
Los climas predominantes a lo largo del año son:
Clima templado subhúmedo con lluvias en verano: Se identifica en la parte meridional del municipio; también se presenta en la ciudad de Puebla y en las primeras estribaciones de La Malinche.
Clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano: Se presenta en las faldas superiores de la Malinche.
Clima frío: Se ubica en la cumbre de la Malinche.

La vegetación natural del municipio ha sufrido una grave y constante degradación, principalmente por la tala de bosques y pastoreo.
En el volcán de la Malinche las laderas han perdido la mayor parte de sus bosques para incorporarlas a la agricultura de temporal. Sólo en las laderas altas se han conservado bosques de encino, pino y asociaciones de pino-encino y encino-pino; así como mesófilo de montaña y de oyamel cerca de la cumbre. En estos bosques se encuentran especies tales como pino harweggi, ocote blanco, palo amarillo axóchitl, lupinus s.p., escobilla, guapinol, pino chino y oyamel.
La sierra de Amozoc también se ha deforestado, aunque subsisten pequeñas zonas de encinos.
La sierra del Tentzo está cubierta de bosques de encino, asociados a vegetación secundaria arbustiva como táscate, jarilla y sabino. Al pie de la misma, se encuentra pastizal inducido.


En la zona, la vida animal esta formada por: Conejo, ardilla, zorrillo, liebre, onza o comadreja, tuzas, escorpión, paloma, urraca, zopilote, gavilán, búho, murciélago, tlacuaches, garza, pato silvestre, gallareta, víbora de cascabel, coralillo, zencoata, chirrionera y una gran variedad de aves silvestres.



Hecho por: Daniel Ortiz Garcia 

martes, 25 de octubre de 2016

Lenguas tipicas de puebla

                      LENGUAS DE PUEBLA

Puebla cuenta con un registro de 60 diferentes lenguas indígenas, cuyos hablantes se encuentran diseminados por todo el territorio estatal.
De acuerdo con el Consejo Estatal de Población (Coespo)en esta lista aparece el Náhuatl, el Zapoteco y el Totonaco, que podrían considerarse como algunos de los más conocidos por la mayoría de la gente.
Sin embargo, aparecen otros que difícilmente llegarían a su mente como el Mame, el Kechi, el Cora, el Aguacateco, el Kanjobal, el Lacandón, el Amuzgoel Chatino y el Cakchiquel.
Los registros –cuyos datos son alimentados tras cada Censo o Conteo Nacional de Población y Vivienda– detallan que en todo el estado, viven 617 mil 504 personas mayores de tres años que hablan alguna lengua indígena.
Dicha cantidad equivale a uno de cada 10 poblanos y de ellos, 295 mil 344 son hombres y 322 mil 160 son mujeres.
Las cifras también apuntan que de ese 10 por ciento, 534 mil 631 también habla español, 63 mil 294 sólo puede comunicarse a través de su lengua nativa y en 19 mil 579 casos, no hay un registro específico.

nahuatl

El registro “Puebla: Población de 3 años y más que habla una lengua indígena por lengua”, detalla que el Náhuatl es la de mayor alcance, con 447 mil 797 hablantes (72. 51 por ciento de los registrados).
Resultado de imagen para imagenes de la cultura nahuatl

totonaca

La lengua Totonaca se ubica en el segundo sitio, con 106 mil 559 hablantes; el Popoloca, en tercero, con 16 mil 576; el Mazateco en cuarto, con 16 mil 45 y el Otomí en quinto, con ocho mil 934.
Resultado de imagen para imagenes de la cultura totonaca

Mixteco

El Mixteco se ubica en sexta posición, con ocho mil 288 hablantes; el Zapoteco en séptimo, con mil 585; el Cuicateco en octavo, con 515; el Chinanteco en noveno, con 378 y el Tlapaneco en décimo, con 362 hablantes.
Resultado de imagen para imagenes de la cultura mixteca

Cabe mencionar que en este conteo se ha dejado fuera el rubro de “lengua indígena no especificada”, que engloba a ocho mil 301 personas en todo el territorio estatal.

puebla y cuetzalan,las mayores zonas indigenas.

De acuerdo con su distribución territorial, Puebla es el municipio que alberga mayor cantidad de hablantes de lenguas indígenas (47 mil 677 personas) y le sigue Cuetzálan, donde viven 32 mil 132 personas con esta características.
En tercer sitio, se ubica Ajalpan con 28 mil 83 personas; en cuarto lugar, Huauchinango con 22 mil 387 y en quinto lugar, Tehuacán con 22 mil 349 personas.
Destaca que estos cinco municipios concentran en conjunto, a 152 mil 628 poblanos que hablan lenguas indígenas, es decir, una de cada cuatro en todo el estado.


Hecho por: Ramiro Ortiz Ahumada

lunes, 24 de octubre de 2016

vestimenta tipica de puebla

trajes tipicos 
Generalmente, los trajes típicos representantes de una región son usados por minorías étnicas en sus regiones natales, muchas veces en zonas rurales, para distinguirse de la población urbana y mantener viva su cultura y tradiciones. Se pueden ver en la ciudad, en ovaciones de celebración y desgraciadamente en condiciones económicas difíciles y en condiciones de vida baja. Lugares donde la moda contemporánea occidental se ha convertido en habitual, se usan a menudo en ocasiones especiales. Están estrechamente ligados al baile, ya que hacen un conjunto.
En zonas en las cuales las modas contemporáneas occidentales se han convertido en la vestimenta cotidiana, los trajes típicos o tradicionales a menudo son utilizados en conexión con eventos especiales y celebraciones, particularmente aquellas relacionadas con tradiciones culturales, u orgullo, mostrando así nacionalismo o regionalismo
Se dan por la varias razones; la necesidad de un atuendo acorde a las condiciones climáticas y abióticas del lugar o intentar una semejanza con sus deidades o animales.
china poblana
Muchos dirán que el traje típico de Puebla es el de China Poblana y puede ser cierto hasta cierto punto, porque es el que más utilizan en la entidad y aunque Puebla tiene su propio traje y es muy parecido al de China poblana presenta algunas variantes. Además Puebla tiene tanta cultura y tradición que en varias de sus poblaciones, por ejemplo en la Sierra poblana también tienen su traje local y en muchos otros lugares los motivos prehispánicos son la principal fuente de inspiración para los textiles tradicionales como el famoso quesquémetl.
El traje típico de la mujer poblana consta de una Blusa blanca bordada en el cuello, que en realidad deja parte del pecho descubierto, este bordado casi siempre son motivos de la entidad o prehispánicos.
Su falda, la mayor parte de la veces es de seda con bordados espectaculares, incluso algunos copian el diseño de china poblana que casi siempre lleva el escudo nacional, pero esto precisamente es lo que hace la diferencia, este bordado puede ser un tema personal, histórico o tradicional del estado.
El pelo va también adornado con listones multicolores y lleva una faja en la cintura, casi siempre con uncolor que convine con el atuendo

                                          P340TRAJETIPICODEPUEBLA.jpg (505×220)
vestimenta tipica de hombre 
pantalon y camisola de manta bordada en las mangas y en el cuello, con fajilla. el traje masculino que acompaña al de la china poblana

                                                              P1050771.JPG (1200×1600)
Hecho: Omar Herrera sanchez










sábado, 22 de octubre de 2016

comida tipica de puebla

memelas

La memela es una tortilla ovalada, hecha de masa de maíz y a mano, untada de manteca de cerdo, son gruesas y afuera llevan frijol molido. Se les dora a fuego lento y cubiertas con salsa de molcajete verde o roja, con queso espolvoreado o quesillo      

HISTORIA 

La "memela" es una variante de la tortilla y es un platillo tradicional poblano que existe desde los tiempos prehispánicos. De acuerdo con textos históricos, la memela, según el misionero franciscano Fray Bernardino de Sahagún en sus relatos del siglo XVI, es una tortilla cocida con ají -que significa en lengua nativa, chile-; la mayoría de las ciudades y pueblos que preservan este alimento son habitantes descendientes de los chichimecas, estos nativos se dedicaban desde entonces a la elaboración de estas memelas. En otros textos se ha encontrado que las memelas se describen por los españoles como unos panecillos no redondos, sino largos, que llaman tlaxcalmimilli.A través de los años esta variante de la tortilla ha prevalecido en la dieta de las personas y actualmente este platillo sigue conservando su popularidad y lo encontramos presente en diversos lugares de la ciudad.     

 

mole poblano

El mole poblano es una especialidad cultural de la ciudad de Puebla. Originalmente consistía principalmente en una salsa de una gran variedad de ingredientes vertida sobre piezas de guajolote, nombre que se le da en México al pavo doméstico, aunque actualmente es común su uso con pollo u otras carnes, siendo uno de los platillos más representativos de Puebla. Se pueden crear platillos rápidos como lo son: las enchiladas de mole poblano rellenas con pollo desmenuzado. Éstas enchiladas se preparan muy fácilmente con mole listo para servir y pollo de la rosticería.

ingredientes


El mole poblano se prepara con varios ingredientes,como cacaochocolate de tablilla sino con muy poco dulce, chiles anchochiles mulatochiles pasillachipotlejitomates,almendras, plátano, nuecespasasajonjolíclavocanelaperejilpimientacebollaajo y tortillas, se sirve con pollo y en México se acostumbra acompañarlo de arroz.
Las proporciones correctas, propiamente no existen, y algunos ingredientes pueden omitirse o variar en proporción. Es indispensable que un día antes de preparar el mole se debe tostar y quitar las semillas a los chiles, para después remojarlos en agua con sal durante la noche.

Resultado de imagen para Mole poblano 
 

chiles en nogada 

El chile en nogada es uno de los platillos típicos de la gastronomía del estado de Puebla. Ha sido llamado el "platillo poblano por excelencia". Se prepara con chile poblano relleno de un guisado de picadillo y frutas, cubierto con crema de nuezperejil y granada, con lo cual se simbolizan los tres colores de la bandera de México. Ha sido considerado internacionalmente uno de los más finos y representativos platillos de la alta cocina mexicana.

caracteristicas

Este platillo esencialmente consiste en un chile poblano relleno de un guisado de carne de res y puerco, todo ello mezclado con fruta (plátanomanzanaperadurazno, etc.) entre otras cosas. Los chiles en nogada, son considerados un platillo de temporada, que se sirve durante los meses de julio, agosto y septiembre, en virtud de que la característica que los distingue, es el empleo de la nogada que es una salsa que se prepara con nuez de castilla, ingrediente que se cosecha durante estos meses, al igual que la granada, que es otro ingrediente fundamental de los chiles en nogada para su sabor y simbolismo y que también es de temporada. Si bien es cierto que la nuez es un producto que se puede almacenar, y utilizar en cualquier época del año, es de gran importancia que la nuez que se utiliza para la elaboración de esta receta sea de cosecha reciente, pues esto resalta el sabor de la nogada, esta situación condiciona el alto costo del platillo.
Resultado de imagen para chiles en nogada

hecho por: yordi casso aleman